Las siguientes son empresas que ofrecen adhesivos, diseñan y colocan adhesivos para evitar que las aves se golpeen contra paneles de vidrio. Si usted ofrece este servicio o conoce alguna otra empresa que lo ofrezca, por favor contáctenos al correo rmenacho@uned.ac.cr, nos interesa conocer y difundir sus trabajos. De esta forma más personas podrán acceder a estos métodos y se podrán evitar muchas colisiones de aves contra ventanas.
Esta empresa vende los adhesivos para ventanas. Al ingresar a la página y seleccionar el diseño deseado podrá conocer el costo del adhesivo por metro cuadrado.
Esta empresa ofrece los adhesivos y el servicio de instalación. Las siguientes imágenes son de ventanales de edificios del Jardín Botánico Lankester en Cartago.
Créditos de los diseños: Empresa Estudio Relativo de Laura Ramírez Hidalgo
ARES
Esta empresa ofrece los adhesivos y el servicio de instalación en todo el país. Interesados llamar al teléfono: 60671030
La Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN) es una autoridad sobre el estado de la vida silvestre a nivel global. Esta maneja un inventario llamado Lista Roja de Especies Amenazadas de UICN, que permite alertar acerca del estado de la biodiversidad a nivel global.
Esta lista agrupa las especies en diversas categorías, según su estado de conservación. Entre las especies que han colisionado con ventanas en Costa Rica se han detectado algunas que entran en la categoría de vulnerable (VU), lo cual indica que la especie enfrenta un riesgo alto de extinción en estado silvestre, y en la categoría de Casi Amenazado (NT), que indica que la especie está próxima a estar en peligro crítico (CR), en peligro (EN) o vulnerable (VU).
Actualmente, el 13% de las especies de aves a nivel mundial se encuentran amenazadas por la extinción (UICN, 2020). A continuación, se muestran algunas de las especies vulnerables y casi amenazadas que han colisionado con ventanas en Costa Rica.
En Costa Rica existen solo cuatro especies de aves endémicas dentro del territorio continental del país, sin embargo, hay un total de 107 especies que presentan algún grado de endemismo. Para conocer las especies endémicas de Costa Rica pueden visitar la Lista oficial de especies endémicas de la Asociación Ornitológica de Costa Rica.
Entre las más de 260 especies de aves que han sido identificadas como víctimas de colisión contra ventanas en Costa Rica, las endémicas produce una especial preocupación por varias razones. Una de ellas es que, debido a que las especies endémicas presentan una distribución geográfica limitada, sus poblaciones son más susceptibles a la extinción. Por otra parte, dado que son especies raras, resultan mucho más atractivas para el turista observador de aves, que, a su vez, buscará hospedarse en sitios donde abundan especies interesantes como son las especies endémicas. Es una pena que los sitios donde se hospeden estos turistas presenten muchas veces ventanales grandes que causen la muerte de las mismas aves que ellos llegan a ver. Finalmente, existen muy pocos estudios que permitan conocer la situación real de las poblaciones de especies endémicas y aunque las ventanas representen una amenaza real y constante, muchas personas desconocen aún esta problemática.
En esta entrada, usted conocerá algunas de las aves endémicas víctimas de colisiones contra ventanas que han sido identificadas en Costa Rica. Muchas gracias a todas las personas que han colaborado con esta investigación y, por favor, sigan reportando aves que colisionen contra ventanas al correo roseamena@yahoo.com
Existen cerca de 200 especies de aves migratorias neotropicales, entre ellas, reinitas, zorzales, tangaras, vireos, gavilanes, playeritos y golondrinas.
Las aves migratorias neotropicales se reproducen en países del hemisferio norte, tales como Canadá y Estados Unidos. El periodo de reproducción suele ocurrir de mayo a setiembre, meses que coinciden con el verano de esos lugares. Posteriormente, estas aves vuelan a países de Centro y Sur América y allí permanecen durante el duro invierno de Norte América, para luego volver a sus países de origen de nuevo en verano. Si bien las distancias que recorren varían según la especie, en muchos casos superan los 5000 kilómetros de distancia, que es la distancia que existe de Canadá a Costa Rica.
La mayoría de las aves migratorias vuela de noche, pues las condiciones son más frescas, hay menos viento y también menos peligro de ser depredadas. La velocidad a la que vuelan ronda entre los 25 y 70 kilómetros por hora.
Para conocer más datos son la migración de las aves neotropicales, por favor, visiten esta página:
Existen, sin duda, muchos riesgos o amenazas que las aves migratorias tienen que enfrentar durante su viaje. Entre ellos, la posibilidad de morir depredadas, de encontrar que un refugio (bosque) que antes visitaban haya desaparecido, el hambre, condiciones meteorológicas impredecibles y ahora también, un enemigo especialmente peligroso: las ventanas.
Cada año, se construyen nuevos edificios y en la actualidad muchos de ellos están recubiertos por vidrio que refleja la vegetación y el cielo. Las aves no son capaces de distinguir que el vidrio es un obstáculo y al golpear contra él, mueren en grandes cantidades.
Sumado a esto, se sabe que las luces de las ciudades atraen a las aves migratorias durante su vuelo nocturno, acercándolas a una zona donde existen muchos ventanales.
En esta página, les presentamos algunas de las especies de aves migratorias que han sido reportadas por colisionar contra ventanales en Costa Rica.
Evitar estas muertes es posible, les invitamos a conocer métodos de prevención siguiendo este enlace:
Por favor, recuerden también que los reportes de aves que colisionan contra ventanas son fundamentales para seguir aprendiendo sobre este problema. Pueden hacer sus reportes incluyendo la foto de cualquier ave que haya golpeado contra una ventana, incluyan la fecha, hora, lugar y si es posible la foto de la ventana contra la cual colisionó el ave y enviarlo a roseamena@yahoo.com o en el grupo de Facebook Proyecto Aves y Ventanas Costa Rica.